viernes, 27 de julio de 2007

Open Source

Hoy platicaba con un primo en la mañana sobre la fuerza que ha tomado el Open Source y cómo ha permitido que mucha más gente tenga acceso a la programación, sin tener que pagar un solo centavo por usar ciertas herramientas.

Yo llevo ya algunos años programando con Microsoft Visual Studio .NET y he ganado buen dinero gracias a ello. Había decidido seguir la línea del software licenciado, pero estos últimos días uno se encuentra con cosas como el Proyecto Mono y dice: "ya me he metido demasiado en .NET y ahora no necesito desviarme mucho para aplicar eso, pero ahora con Open Source".

Windows Vista me ha decepcionado, parece el nuevo Windows Me que todo mundo aborreció. Lo único bonito es el Flip 3D y las vistas previas "reales" y la ventanas transparentes. Pero ante lo anterior está Beryl.

Tendré que pensar qué hacer, pero cuando estoy por decir "esto no lo encuentras en Open Source", sale a relucir eso que pensaba que no estaba y tengo que cerrar la boca...

2 comentarios:

Anónimo dijo...

ya ves goyo te lo dije ese vista era una porqueria pero no me creias, en fin spero que los que lo usan se diviertan viendo esas vistas 3d que la verdad no dejan nada productivo, en cuanto a lo que dices del open source la neta tienes razon no hay mas que buscar y se encuantra todo lo que se vende, con licencia open source y con libertad de cambiarlo a tu agrado, mas a un se trabaja con java donde casi todo es Oen Source

Anónimo dijo...

Desde hace unos años se ha venido escuchando algo sobre los programas de “código abierto” (open source) y con frecuencia asociamos este término a programas “gratis” o programas por los cuales no tenemos que pagar absolutamente nada, vamos a ver que quiere decir todo esto.



Cuando decimos que un programa es de “código abierto” quiere decir que al mismo tiempo que estamos obteniendo los ejecutables, podemos obtener el código fuente y ver que es lo que esta sucediendo y si tenemos el valor de hacerlo nos podemos meter a modificar el código para ajustarlo a nuestras necesidades precisas.



El “código abierto” no es mas que software distribuido y desarrollado libremente, y centra so fuerza en dos pilares:

*

La filosofía que al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario.
*

El ideal de que el software propietario, al no poder compartirse, es antitético dado que prohibir compartir entre seres humanos va en contra de las leyes naturales.



Pero entonces, si es gratis ¿Qué hace tan atractiva la idea del “código abierto”? pues podemos ver casos como el gobierno de la India y el parlamento francés que recientemente tomo la decisión que todas las maquinas del estado adoptaran software de “código abierto”, y es que tienen dos razones para hacer esto, la primera ha sido ahorrarse una suma considerable de dinero en licencias y la segunda es poder auditar el código fuente de los programas que se utilizaran y ver si no existen puertas traseras; cosa que, según CNN, si sucede en nuestro tan amado Windows (http://www.cnn.com/TECH/computing/9909/03/windows.nsa/), en este articulo encontramos que Microsoft deja dos puertas abiertas, una para ellos y otra para la NSA (Nacional Security Agency) para que puedan investigarnos. A mi en lo personal no me gustaría que alguien supiera que hago en mi computadora, y me imagino que un gobierno no le gustaría que su información clasificada estuviera en cualquier momento al alance de una compañía que no respeta la confidencialidad de sus usuarios y mucho menos en manos de una agencia de espionaje norteamericana



Otro atractivo del software libre es que es desarrollado por miles de desarrolladores en todo el mundo, entonces esto nos da un software mas creativo y a su vez mas seguro ya que cuando el código fuente puede ser revisado por todo el mundo y en el momento que se encuentran los posibles bug’s y no hay que esperar los parches de seguridad de la compañía desarrolladora sino que en la misma comunidad se da la información del problema y de una vez la solución.



Linux, es sin lugar a duda el hijo predilecto del “código abierto” es el sistema operativo de mayor crecimiento en el mundo, gracias a sus indiscutibles cualidades: estable, seguro, confiable, liviano y multiplataforma, entre otras.



Seguramente ya hemos oído mencionar que Internet es una de las mas poderosas e importantes herramientas en la actualidad, pero algo que la mayoría de no saben es que la mayoría de los sitios web, correos electrónicos, etc. son servidos por programas de “código abierto”.



Los programas desarrollados bajo la filosofía e ideal del “código abierto” son una fuente de conocimiento para la comunidad informática, además que de alguna manera pueden ser mas seguros que los programas propietarios. Al final es el consumidor el que va a decidir si prefiere seguirle pagando enorme cantidades de dinero por cuestiones de licencia o va a optar por utilizar programas legalmente gratuitos. Pero es aquí donde quiero plantear la pregunta del millón de dólares ¿Cuál es el truco? En algún lado leí la frase “nadie te invita a un almuerzo gratis” todos queremos que nuestro trabajo sea recompensado, entonces ¿Qué ganan estas compañías al desarrollar software de “código abierto”? Algunos autotes afirman que lo hacen como realización de vida, esperan dejarle algo a la humanidad.





Sobre el autor

Pamchi

fuente: http://pamchi.wordpress.com/2007/08/09/ensayo-open-source/